ACTA
DE LA SESIÓN DE PLENO DE LA CORPORACIÓN DE ARTICA, DE FECHA DIECISIETE DE
NOVIEMBRE DOS MIL QUINCE.
En
Artica, en el Salón de Sesiones de la Casa Concejil siendo las diecinueve horas del día diecisiete de noviembre de dos mil quince, se reúnen los concejantes
que seguidamente se reseñan, en sesión plenaria ordinaria, tras haber sido
convocada la misma en forma legal, bajo la presidencia del Sr. Ángel Obanos
Galar, actuando como Secretario, el Sr. Xabier
Ochotorena Santos.
Asisten
los siguientes concejantes:
D. Juan Maldonado Jorge.
Dª. Ainhoa Petrerena Pascal.
D. Aritz Múgica Unanue.
Abierto
el acto, se tratan los asuntos señalados a continuación:
1º.- APROBACIÓN DEL ACTA CORRESPONDIENTE A LA SESIÓN ORDINARIA DE QUINCE
DE SEPTIEMBRE DE 2015.
Junto
a la convocatoria de la sesión, se han repartido a los/as Señores/as
Concejantes, copia literal del acta correspondiente a la última sesión
celebrada por la Junta del Concejo de Artica, del día quince de septiembre de 2015.
No
produciéndose aclaraciones o matizaciones a la citada acta, se acuerda la
aprobación de la misma.
2º.- INFORMACIONES DE PRESIDENCIA,
RESOLUCIONES DE ALCALDÍA.
De
conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de Organización,
Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, Real Decreto
2568/1986, se da cuenta a los/as señores/as vocales de las Resoluciones del
Presidente del Concejo de Artica desde el 17 de septiembre hasta el 11 de
noviembre.
No
habiendo ninguna intervención se pasa al punto siguiente.
3º.- APROBACIÓN ODENANZA EXCLUSIÓN DE
LA OBLIGACIÓN DE PRESENTAR FACTURA ELECTRÓNICA EN FACTURAS INFERIORES A 5.000€.
Visto que el
Concejo ni factura por importe superior a 5.000€ ni recibe facturas por importe
superior al citado, y valorado que el proceso para el funcionamiento con
factura electrónica sería un esfuerzo que el Concejo podría evitar, decide por
unanimidad aprobar la ordenanza de exclusión de la obligación de presentar
factura electrónica en facturas inferiores a 5.000€.
ORDENANZA
DEL CONCEJO DE ARTICA SOBRE EXCLUSIÓN DE LA OBLIGACION DE PRESENTAR FACTURA
ELECTRÓNICA EN AQUELLAS FACTURAS INFERIORES A 5.000,00 EUROS.
Artículo
único: Haciendo uso de lo previsto en el artículo 4 de la Ley 25/2013, de 27 de
diciembre, de impulso de la factura electrónica y creación del registro
contable de facturas en el Sector Público, el Concejo de Artica excluye de la obligación
de facturación electrónica a los proveedores cuyas facturas tengan un importe
de hasta 5.000,00 euros.
La
presente Ordenanza que consta de un artículo único, entrará en vigor una vez
aprobada definitivamente por el Concejo y publicado su texto íntegro en el
Boletín Oficial de Navarra, una vez transcurrido el plazo previsto en el
artículo 325 de la Ley Foral 6/1990, de 2 de julio, de la Administración Local
en Navarra.
4º.- MOCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DE
GENERO.
Valorada la
gravedad de la situación actual, en lo que a violencia de género se refiere, el
Concejo se posiciona por unanimidad en contra y aprueba el manifiesto
presentado por la Federación Navarra de Municipios y Concejos, que a
requerimiento del movimiento feminista propone para su debate y aceptación. Así
como la asistencia a la rueda de prensa que se celebrará el día 19 de noviembre
a las 9:30 horas.
2015EKO A25
MANIFESTUA
“Emakume eta
neskatilen kontrako indarkeria guztien aurka”
Aurrera egitea
berdintasunaren aldera da genero-indarkeria prebenitzeko eta desagerrarazteko
modurik onena.
Emakumeen eta
neskatilen aurkako abusuak eta jazarpenak giza eskubideen urratze larri bat
dira, bai eta gizonen eta emakumeen arteko desberdintasun sozialen
adierazpiderik bortitzena ere. Beraz, egiturazko arazo bat da, pertsonek
beren generoaren arabera dituzten botere-egoerei zuzenki lotutakoa. Gizonezkoek
gizartean eta imajinario kolektiboan duten posizio nagusiaren abusu bat da
indarkeria, eta, neurri horretan, emakumezkoen diskriminazioa iraunarazteko
adierazpen eta tresna ere bada aldi berean.
Horren ondorioz,
pertsona guztien arteko berdintasun erreal eta eraginkorraren alde egitea da
indarkeria sexistaren arrazoiei benetan aurre egiteko modu bakarra.
Emakumeen
aurkako indarkeriaren arazo sozialak dimentsio anitz dituenez, egiturazko
ikuspegi baten testuinguruan kokatzeaz gainera, erantzun orokor bat eman
beharra dago. Ez da nahikoa diskriminazio agerikoenak desagerraraztera
bideratutako jarduketak egitea; aldiz, bi jarduketa-esparru handi integratu
behar dira modu harmoniatsuan: prebentzioa eta erakundeen arreta.
1995etik, terrorismo matxistak 1.378 emakume erail
ditu. Aurten, orain arte, 46emakume erail dituzte zenbait gizonezkok. Emakumezkoek
eta adingabeek forma askotan jasaten dute indarkeria patriarkala, eta
icebergaren punta besterik ez da hori.
Mugimendu feministak salatu bezala,
azken urteotan murrizketa sistematikoak pairatu ditugu hainbat arlotan, hala
nola baliabide publiko orokorretan, sexu-eskubideetan eta ugaltze-eskubideetan,
16 eta 17 urte bitarteko adingabeen haurdunaldiaren etete boluntarioan, bai eta
indarkeria matxisten aurkako baliabide espezializatuetan ere. Pertsona
bakoitzari deia egiteko unea da, erakunde bakoitzari, alderdi politiko
bakoitzari, gobernu bakoitzari, basakeria horren konplize ez izateko eta
erakundeen erantzuna arintzeko.
Arazoaren
dimentsio eta garrantziaz jabetu behar dira botere publikoak, horixe baita
indarkeria sexistari eraginkortasunez aurre egiteko oinarrizko baldintza.
Funtsezko eskubideen urratze bat da, herritarren erdiarengan –zuzenean edo
zeharka– eragina duena; beraz, segurtasunaren edo osasun publikoaren beste
arazo sozial larrietan erabiltzen dena bezalako erabakigarritasun batez ekin
behar zaio gai horri. Ez dago inprobisaziorako lekurik, ezta jarduketa
sinboliko eta boluntarismoetarako ere.
Mugimendu feministak zenbait proposamen landu ditu, eta
alderdi zein erakundeei eskatzen die haien programetan eta erakunde-lanean sar
ditzaten; eta kontsentsuz eskatzen du hori mugimendu feministak, nahiz eta bere
baitan pluraltasun handia, desberdintasun estrategikoa, dibertsitate taktikoa
eta paradigma teoriko desberdinak biltzen dituen.
ADIERAZTEN DUGU:
Indarkeria matxistaren aurkako
borroka estatu-auzia dela.
Istanbuleko Hitzarmena garatu eta
aplikatu behar dela, bai eta CEDAW konbentzioaren gomendioak ere;
halaber, 14/2015 Foru Legearen aplikazioa ere sendotu behar da, emakumeen eta
neskatilen aurkako indarkeria mota guztiak islatuta egon daitezen.
Gizarte osoak, eta bereziki bere
erakundeek eta instituzioek, indarkeria matxistak prebenitzeko eta
desagerrarazteko konpromisoa hartu behar dutela, baita indarkeria jasaten duten
emakumeei laguntzeko eta ordaina emateko ere, edozein dela ere haien egoera
administratiboa, eta arreta-prozesuetan biktimizazio multiplean erori gabe. Izan ere, honako
hau da funtsezko helburua: emakumeei laguntzea errekuperatzeko, ahalduntzeko
eta erabateko autonomia bilatzeko prozesuan.
Beharrezkoa dela komunikabideen
inplikazioa tratamendu egokia eskaintzeko emakumeen eta neskatilen aurkako
indarkeria guztien aurrean, haien tratamenduan sentsazionalismo morbosoa
saihestuta, eta hizkuntza eta irudi ez-sexistak erabilita.
Gure elkartasuna
jazarritako/eraildako emakume eta neskatilekiko, muturreneko indarkeria
sexistaren biktimak izan direlako, eta gure babes guztia haiei eta haien
familiarrei.
HORREGATIK,
Herritarrak eta
oso modu berezian neska eta mutil gazteak GONBIDATZEN DITUGU konpromiso
pertsonal eta kolektiboak hartzera emakumeen eta gizonen arteko berdintasunaren
alde, bai eta azaroaren 25ean Emakumearen kontrako indarkeria ezabatzeko
nazioarteko eguna dela-eta eginen diren ekitaldietan modu aktiboan parte
hartzera ere.
MANIFIESTO
25N 2015
“Contra
todas las violencias hacia las mujeres y las niñas”
Avanzar hacia la
igualdad es la mejor forma de prevenir y atajar la violencia de género.
Los abusos y agresiones contra las mujeres
y las niñas son una grave
vulneración de los derechos humanos y suponen la manifestación más
violenta de las desigualdades sociales existentes
entre hombres y mujeres. Se trata, por tanto de un problema
estructural, directamente vinculado a las diferentes situaciones de poder en
que las personas se encuentran por razón de su género. La violencia es un abuso
de la posición preponderante que ocupan los varones en la sociedad y en el
imaginario colectivo y, en esa medida, constituye al mismo tiempo una
manifestación y un instrumento para mantener la discriminación de las mujeres.
En consecuencia, el único modo eficaz de
enfrentar las causas de la violencia sexista pasa por el avance de la igualdad
real y efectiva entre todas las personas.
Puesto que el problema social de la
violencia contra las mujeres presenta múltiples dimensiones, además de
contextualizarlo en una visión estructural exige una respuesta global. No es suficiente con actuaciones
dirigidas a erradicar las discriminaciones más evidentes, sino que deben
integrarse armónicamente dos grandes áreas de actuación: la prevención y la
atención institucional.
Desde el año
1995, 1.378
han sido asesinadas por el terrorismo machista. En lo que llevamos de año se
han contabilizado 46 asesinatos
de mujeres cometidos por hombres. Mujeres y menores sufren la violencia
patriarcal en múltiples formas y esto sólo es la punta del iceberg.
Como denuncia
el movimiento feminista, en los últimos años hemos padecido los recortes
sistemáticos en los recursos públicos generales, en los derechos sexuales y los
derechos reproductivos, recortes en la interrupción voluntaria del embarazo de
las menores de entre 16 y 17 años y recortes en los recursos especializados
contra las violencias machistas. Es momento de hacer
un llamamiento a cada persona, a cada institución, a cada partido político, a
cada gobierno para no ser cómplices de esta barbarie y agilizar la respuesta
institucional
La
condición básica para enfrentar con eficacia la violencia sexista radica en el
reconocimiento, por parte de los poderes públicos, de la dimensión y relevancia
del problema. Se trata de una vulneración de derechos fundamentales que afecta
-directa o indirectamente- a la mitad de la población, por lo que debe
abordarse con una decisión similar a la empleada ante otros graves problemas
sociales relativos a la seguridad o a la salud pública. No caben
improvisaciones, actuaciones meramente simbólicas, ni voluntarismos.
A requerimiento del movimiento
feminista, que con su pluralidad interna, sus diferencias estratégicas, su
diversidad táctica y su adscripción a paradigmas teóricos distintos, propone en
consenso a los partidos e instituciones que recojan sus propuestas en los
programas y en la acción institucional,
MANIFESTAMOS:
Que la lucha
contra la violencia machista es una cuestión de estado.
Que es
necesario desarrollar y aplicar el Convenio de Estambul, así como el cumplimiento
de las recomendaciones de la CEDAW, y consolidar la aplicación de la Ley Foral
14/2015 para que estén reflejadas todas las formas de violencia contra las
mujeres y las niñas.
Que toda la
sociedad, y especialmente sus organizaciones e instituciones, han de
comprometerse en esta lucha para la prevención y erradicación de las violencias
machistas, así como en la asistencia y reparación de todas las mujeres que
viven violencia, independientemente de la situación administrativa en que se
encuentren y sin incurrir en la victimización múltiple en los procesos de
atención. La finalidad básica es apoyar a las mujeres en su proceso de
recuperación, empoderamiento y búsqueda de la plena autonomía.
Que es necesaria la implicación de los medios de comunicación para ofrecer un
tratamiento adecuado de las diferentes violencias contra mujeres y niñas,
visibilizándolas, evitando el sensacionalismo morboso en su tratamiento y
utilizando un lenguaje y unas imágenes no sexistas.
Nuestra solidaridad con las mujeres y niñas agredidas y/o asesinadas, víctimas
de la violencia sexista más extrema, transmitiendo todo nuestro apoyo a ellas y
a sus familiares.
POR ELLO,
INVITAMOS
a la ciudadanía, y de manera muy especial a las chicas y chicos jóvenes, a adoptar compromisos personales y colectivos a favor
de la igualdad de mujeres y hombres
y a participar activamente en los diferentes actos que se lleven a cabo con
motivo del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la
Violencia contra las Mujeres.
5º.-PROPUESTA DE RETIRADA DE PLACAS.
Se
valora que las placas colocadas en instalaciones del Concejo cuando fueron
inauguradas, en las que aparece el nombre de la persona que representaba al
Concejo en aquel momento, fueron pagadas
con el dinero del Concejo y que no debería de aparecer el nombre de nadie más. Por
lo que se aprueba por unanimidad retirar las citadas placas.
6º.- PROPUESTA DE LA NUEVA NORMATIVA DE USO DEL CENTRO CÍVICO.
El Presidente hace un
pequeño resumen de cómo encontraron el Centro Cívico al comienzo de su
legislatura. Xabi Ochotorena presenta en líneas generales el carácter que se le
quiere dar al Centro Cívico regulando su funcionamiento y uso, haciendo
hincapié en el carácter público y cultural que se quiere priorizar ante el
particular.
Se aprueban por unanimidad las modificaciones efectuadas sobre el
funcionamiento, uso y carácter de las
reservas.
Modificaciones
de la normativa de uso del centro cívico
El objeto es mantener como hasta ahora la prioridad para actos
culturales y abiertos sobre los privados modificando para ello el
funcionamiento de las reservas para evitar tener todas las reservas ocupadas
con actividades privadas a un año vista.
La solicitud de
reserva para uso privado sufrirá las siguiente modificaciones:
● La solicitud de
reserva para uso privado se abrirá los días 15 del mes o siguiente laborable.
● Las solicitudes de
reservas podrán
realizarse únicamente
para el mes siguiente.
● El día 22 (o siguiente
laborable) las solicitudes se harán firmes teniendo en cuenta lo siguiente:
○ Si hay una reserva para uso público tiene
preferencia.
○ Si varias personas solicitan reservar el mismo
día para uso privado se
decidirá mediante sorteo privado por el personal
administrativo.
Después del día 22 las solicitudes
que lleguen serán
firmes de manera inmediata.
Además de las tasas se
deberá
abonar una fianza de 100 €.
●
En
el caso de que se ocasione un desperfecto por mal uso o abuso se retendrá esta
fianza.
●
El
concejo entregará
una hoja con normas básicas de funcionamiento y una lista de
comprobación que se deberá rellenar antes y
después
de la utilización
del centro.
Además se modifica el
horario de uso ampliándolo pudiendo empezar desde las 15h y
prolongándose hasta las 22h.
7.- RUEGOS Y
PREGUNTAS DE LOS CORPORATIVOS.
No hay ninguna
intervención por parte de los corporativos.
Y no habiendo más asuntos que tratar el Sr. Presidente levanta la sesión
a las 19:20 horas del día 17 de noviembre
de 2015, de la cual se extiende la presente acta que yo, D. Xabier
Ochotorena, como Secretario, doy fe.